• Educación Hoy

Desconectarse para reconectarse: Trabajando mi salud mental desde el descanso

Trabajando mi salud mental desde el descanso

Se acerca el periodo de Semana Santa y muchos docentes ya estamos pensando en la forma de liberarnos de la presión habitual del trabajo en las aulas y la posibilidad de dirigirnos a un lugar vacacional para poder recargar energía. Sin embargo, hay ocasiones en las que el descanso termina por “cansarnos más” y regresamos a clases con la sensación de que nos faltó tiempo para recuperar las ganas de seguir con nuestro día a día en los distintos espacios escolares. 

Y es que, sin duda, la forma en que descansamos también cuenta, porque eso invariablemente nos va a llevar a recuperar nuestro bienestar físico y mental. Desafortunadamente, en muchas ocasiones solo privilegiamos lo físico y nos olvidamos de lo mental, cuando en nuestra cotidianeidad su descuido es lo que probablemente contribuye más a nuestra sensación de agotamiento y malestar.  

En ese sentido, los docentes de educación básica suelen presentar elevados niveles de estrés derivados de la carga laboral, la interacción con grupos grandes de alumnos que manifiestan diversas formas de comportamiento y, por ende, exigencias no solo de tipo académico sino también personales, la relación con padres de familia que demandan una mayor atención a sus hijos y la necesidad de atender las propias necesidades de desarrollo personal y profesional con los bajos salarios para los maestros en nuestro país, por ejemplo, un estudio del 2023 revela que los maestros de educación secundaria en México ganan un 23% menos que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, en Toribio, 2024).  

Dicho estrés afecta de forma negativa la salud mental de los docentes y su desempeño profesional, llevando al ausentismo, la falta de motivación, la despersonalización o el burnout, tal como lo señalan algunos estudios (Marenco-Escuderos y Ávila Toscano, 2016; Gómez, Guerrero y González-Rico, 2014). De hecho, seguramente en ocasiones has tenido sentimientos de culpa o lagunas mentales (no recordar con claridad lo que hiciste en una clase) o quizá algunos síntomas de ansiedad o insomnio, tal como lo indican Sánchez-Narváez y Velasco-Orozco (2017). 

Ante estas problemáticas, resulta muy importante desarrollar estrategias que nos ayuden a recuperar el equilibrio entre salud mental y física en los docentes de educación básica. Dichas estrategias pueden ser de tipo externo, es decir, propiciadas por políticas al interior de cada escuela o personales, en las que nosotros podemos hacernos cargo de desarrollar el hábito de la salud mental.   

Trabajando mi salud mental desde el descanso

A continuación, comparto algunas recomendaciones para tu trabajo personal: 

  1. No revises correos electrónicos ni atiendas mensajes de trabajo, el poder desconectarte del hábito de estar pendiente del celular, disminuirá tu ansiedad por estar en la necesidad de resolver cosas de la escuela y también ayudará a que la persona que los envía no se acostumbre a una respuesta inmediata y a que estés pendiente solo de sus necesidades.  

  2. En muchas ocasiones queremos recuperar el tiempo perdido y para muchos implica el dormir mucho o estar mucho tiempo despierto, las recomendaciones de dormir ocho horas no son un simple capricho, tienen bases sólidas que están sustentadas en los ciclos de sueño, trata de regularte para acercarte lo más posible a cumplir con esa meta. Tú mismo lo has comprobado, dormir de más no te ayuda a descansar más y dormir menos tampoco te hace más eficiente.   

  3. Entra en contacto con la naturaleza, cambia tu hábito de tomar el coche para ir a cualquier lugar, camina y mira lo que habitualmente no ves cuando pasas por tu colonia o en tu misma calle. Estoy seguro de que hay árboles de diferentes tipos que solo ves en bloques, a los que no les prestas atención por solo dirigirte a un destino sin contemplar el camino.  

  4. Realiza una actividad creativa, esa que dejaste durante un tiempo o esa que has tenido ganas de practicar desde hace mucho, pero sé consistente. No solo tomes esa guitarra y hagas algunos acordes, ponte una meta y un tiempo de dedicación específico, la disciplina y autorregulación ayudan a equilibrar y regular nuestra forma de conducirnos en el día a día. 

  5. Conecta con tus seres queridos. En el campo de la psicología cada vez resulta más claro que las redes de apoyo fortalecen nuestro estado anímico, por ello es importante que no solo vayas a visitar a tus familiares y amigos para tener vínculos superficiales, cuéntales tus objetivos, tus metas, comparte lo que te interesa y lo que te hace sentir bien y mal en las distintas esferas de tu vida. Lo anterior no solo tiene el propósito de que te den soluciones, sino que también puedas verbalizar lo que pasa contigo y lo que quizá al expresarlo en voz alta resulte más claro de entender.  

Finalmente, organízate con tus compañeros, aprendan a descansar en conjunto y propongan acciones que puedan constituir una política al interior de la escuela, por ejemplo, no atender mensajes del trabajo después de las 9 de la noche, destinar un momento del receso para hacer una actividad conjunta o una al terminar el trabajo. En muchas ocasiones queremos más descanso porque de no ser por el reloj o el calendario no sabríamos en qué momento empezamos ni en que momento terminamos de descansar, trata de organizar tus tiempos para formar hábitos de descanso y reconocer tus necesidades más allá de esos 5 minutos extras que te das para dormir, quizá no necesites 5 sino 6 o 12 minutos, pero en la medida que puedas reconocer lo que te comunica tu cuerpo, tu forma de relajarte te llevará a tener una mejor salud física y mental.  

Trabajando mi salud mental desde el descanso

Referencias

Gómez, R., Guerrero, E., & González-Rico, P. (2014). Síndrome de Burnout docente. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de Psicología, 112, 83-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4623640&pid=S1900-2386201600010000900015&lng=en  

Marenco-Escuderos, A., Ávila-Toscano, J. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 91-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862016000100009  

Toribio, L. (11 de septiembre de 2024). Profesores de primaria y secundaria trabajan más y ganan menos. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/profesores-de-primaria-y-secundaria-trabajan-mas-y-ganan-menos/1673194 

Añadir nuevo comentario

Related Posts

Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones

Prevencion de adicciones
Leer más

Conoce las características del movimiento STEM

Talento Stem
Leer más

¿Estamos dispuestos a rechazar las oportunidades que nos brinda ChatGPT?

ChatGPT
Leer más

Inteligencia artificial: ¿la villana del cuento?

IA
Leer más

See all Posts

Top