• Educación Hoy

Cuidar la salud emocional del docente

Cuidar la salud emocional del docente

Hay profesiones que conducen a un desgaste intelectual, físico, pero sobre todo emocional. Me estoy refiriendo a aquellas profesiones en las cuales se ponen a personas al cuidado del profesional, como son los médico, enfermeras y educadores, entre otros. El docente, en su vocación y profesión, tiene a su cargo no sólo la transmisión de conocimientos sino también el cuidado y la formación de personas. 

Cuando un docente lleva esta profesión con pasión y al pie de la letra, llega a experimentar un desgaste emocional, físico e intelectual que puede conducirlo al estrés. De acuerdo con varios autores1, el síndrome del burnout, o síndrome de sentirse quemado,  es una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal, otros autores lo definen como una respuesta al estrés crónico laboral integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabajan y hacía el propio rol profesional, así como por  la vivencia de encontrarse agotado. 

Algunos pueden llegar a preguntarse, ¿Cómo llegué a sentirme “quemado”?  ¿Cuál fue la causa por la que terminé así?  El síndrome del burnout o síndrome de sentirse quemado, puede a llegar a ser multicausal, en donde además del estrés se encuentran otra variantes involucradas como son:  

a) El aburrimiento. No encuentras tu trabajo novedoso, has comenzado a caer en una rutina diaria, repitiendo actividad tras actividad de la misma manera porque alguna vez te funcionó y te acodaste a ella, haciendo de tu trabajo una “área de confort” en la que tienes dificultad para salir.  

b) Crisis en el desarrollo de la carrera profesional. Proveniente de tu poca capacitación laboral, sin tener las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para estar al día y desarrollarte como un docente totalmente preparado.   

c) Factores laborales. Tu centro educativo te ofrece pobres condiciones económicas y una, sobrecarga laboral, aunado a la falta de estímulos por parte de los jefes inmediatos y una pobre orientación profesional. 

d) Factores psicológicos, es decir las famosas creencias irracionales. Albert Ellis2 nos explica que cuando una persona establece para ella y los demás posturas inflexibles o absolutas le van a generar un problema de comportamiento. Por ejemplo, algunos docentes tienen la convicción que después de haber hecho un gran esfuerzo por sacar adelante un grupo y llevarlo a excelente desempeño académico DEBEN ser recompensados y reconocidos, lo mejor sería que sí, pero la creencia no lo garantiza, así que cuando no sucede se niegan a aceptarlo causando desanimo, frustración y enojo. La mejor postura es no se tan absolutistas en las expectativas y estar abiertos a aceptar si las cosas no suceden como lo esperamos.  

e) Factores ambientales. Muchas veces los problemas familiares y sociales afectan la situación emocional y ellos, repercutirán en el desempeño laboral del docente. Sabemos que es difícil entrar al aula y dejar estos problemas fuera, por lo que, lo conveniente es que el docente aprenda a gestionar sus emociones para que éstas no sean una causa que los lleve a desarrollar el síndrome del burnout.  

Cuidar la salud emocional del docente

¿Cómo puedo llegar a saber si estoy comenzando a vivir o ya estoy con el síndrome del burnout? Principalmente debes poner atención a estos cuatro síntomas:  

  1. Cansancio o agotamiento emocional. Con mucha frecuencia percibes que tienes poca tolerancia cuando los alumnos tienen faltas a sus tareas escolares, o están demasiado distraídos, la poca tolerancia a volver a explicar lo que ya explicaste, tener que atender padres de familia y además percibes una pérdida progresiva de energía y te sientes fatigada o fatigado al final de la jornada laboral.  

  1. Cuando te relacionas con los demás sueles poner una coraza como defensa para proteger tus sentimientos, te cuesta trabajo aceptar observaciones o sueles con frecuencia culpar y responsabilizar a los otros de tue estados emocionales.  

  1. Percibes que te estas abandonando como persona, los deseos de superación personal se han ido, el trabajo ya no lo valoras como al inicio, piensas que te has equivocado de carrera y tienes la tentación de “tirar la toalla” y olvidarte de todo.  

  1. Finalmente y el asunto más delicado es cuando has comenzado a caer en aislamiento, ansiedad y depresión.  

Consejos para prevenir el Burnout 

  1. Adaptación de las expectativas personales a la realidad cotidiana 

  1. Equilibrio en las área vitales  como la familia, amigos, aficiones, descanso y trabajo 

  1. Fomenta una buena atmósfera en tu trabajo. Fomenta el trabajo en equipo, cuida tus espacioes laborales, elabora objetivos a corto, mediano y largo plazo. Disfruta los procesos que se realizan para llegar a las metas señaladas.  

  1. Limita tu agenda laboral 

  1. Busca estar al día en las últimas publicaciones que se hagan sobre pedagogía, psicología, tecnología y otras áreas afines a tu profesión. 

  1. Genera oxitocina y dopamina para tu cuerpo, es decir, practica con mayor frecuencia aquello que te guste (bailar, cantar, tomar el sol, etc). 

Todos los que hemos estados frente a grupos escolares desempeñando la hermosa labor de la educación, sabemos que hay momentos que se tornan complicados teniendo como causa alguna de las anteriores descritas. Es importante que estemos alerta y echar mano de los consejos preventivos para no desarrollar el síndrome del burnout. La labor de la enseñanza es una noble tarea que merece ser vivida en total bienestar emocional de la persona.  

Cuidar la salud emocional del docente

1 Lanchiner Saborio Morales, Luis Fernando Hidalgo Murillo (2015). Síndrome de Burnout en Medicina Legal de Costa Rica. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014   

2 Alber Ellis (1987). Práctica de la Terapia Racional Emotiva.  Editorial Desclée de Brouwer. 

Añadir nuevo comentario

Related Posts

Bullying e inclusión educativa

Bullying e inclusión educativa
Leer más

Cuidando la salud mental en el aula: Estrategias para docentes y alumnos

Cuidando la salud mental en el aula: Estrategias para docentes y alumnos
Leer más

¿Por qué los docentes debemos ocuparnos de la contención socioemocional de nuestros alumnos?

¿Por qué los docentes debemos ocuparnos de la contención socioemocional de nuestros alumnos?
Leer más

Conoce las características del movimiento STEM

Talento Stem
Leer más

See all Posts

Top