Una palabra está muerta cuando se la pronuncia, dicen algunos.
Yo digo que recién a vivir empieza ese día.
Emily Dickenson
Necesitamos que nos enseñen a leer, la lectura es la principal herramienta del aprendizaje, y leer no es un aprendizaje natural, hay que explicarlo y practicarlo. Leer es un aprendizaje que inicia pero no concluye, se va perfeccionando más y más, es por ello que hay que practicar toda la vida; entre otras cosas para detener el deterioro cognitivo, para tener una reserva cognitiva, ya que leer es un buen ejercicio para nuestro cerebro. Se preguntarán ¿por qué?, ¿qué hace el que lee? quien lee: descifra, ordena, relaciona, recuerda, imagina, descubre, aprende, compara, duda, piensa, interpreta, crea, memoriza…leer es una actividad muy demandante y justo por eso, es una actividad que requiere ser enseñada, acompañada y destacada en la educación. También es cierto que si preguntamos qué prefieres leer o ver una película, quizás no encontremos muchos adeptos al ejercicio de leer, pero saben, leer y ver una película, es como elegir entre lo que más me gusta comer o lo más nutritivo, si habláramos de comida.
Quien lee sabe que para cultivar este hábito, es indispensable tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden todas y cada una de las letras y palabras para entender el sentido y significado de lo que se lee. Leer no es cosa fácil pero leer, y en general todo el lenguaje es el mejor invento de la humanidad para lograr comunicar y comunicarse.
Los poderes de la comunicación humana están en el poder de escribir, el poder de oír, el poder de hablar, el poder de leer, el poder de la comprensión, el poder de pensar, ya que el pensamiento es la palabra pura. En ese sentido, el poder de leer es la entrada a cualquier tipo de aprendizaje y conversación sin límites; si lo pensamos detenidamente, leer y escribir es una acción conjunta, ya que al escribir damos pruebas de lo que es más importante, escribir es ir tras el reino de la verdad, de la duración, es la necesidad de elevar a la vida pues escribir es ir hacia el mundo de la libertad, de la celebración de lo infinito. La obra es infinita, y el infinito de la obra no es sino el infinito del espíritu -como dice Maurice Blanchot que la exigencia de construir es la exigencia de escribir.
Si nuestros alumnos leen “bien” podrán analizar situaciones, generar ideas y organizarlas, podrán defender opiniones y posturas, comparar, inferir, argumentar y resolver problemas. Por el contrario, una lectura “deficiente” puede explicar el 50 % del fracaso escolar, ya que la comprensión es el resultado de leer bien. Leer es construir las imágenes, ordenar y memorizar las palabras mientras le damos sentido y profundidad al significado que tienen todas juntas y cada una por separado. Sabemos que los niveles de atención están bajando por una multitud de factores, entre ellos la sobreestimulación de entornos virtuales a los que están expuestos nuestros alumnos, pero podemos echar mano del mejor recurso: leer. ya que con la lectura trabajamos la atención.
Para leer y para enseñar a leer se sugiere:
● Práctica diaria de lectura.
● Exposición continua a la lectura en cualquier formato (papel o virtual).
● Desarrollar la atención con textos cortos y atractivos de manera regular.
● Tomar en cuenta que la lectura requiere de un entrenamiento sistemático entre 6 y
9 años.
● A partir de los 9 trabajemos la fluidez, la síntesis y la memoria. Si mi lectura no es
fluida no me va a gustar leer.
● Cultivar el placer por la lectura.
Durante el proceso lector debemos considerar que comprender el lenguaje de lo que
leemos es complejo, y por ello se recomienda trabajar en tres momentos: antes, durante y
después de la lectura para que sea eficaz y eficiente. Mientras leemos con nuestros
alumnos de manera grupal o individual hay que considerar y elaborar:
● Conocimientos previos, es decir saber cosas del mundo.
● Contexto del autor y la obra.
● Vocabulario (uso de diccionario).
● Estructura del lenguaje (frases cortas, largas para entender) se trabaja elevando el
nivel de textos.
● Creación de imágenes mentales a partir de la información y el conocimiento.
● Preguntas inferenciales al texto.
● Preguntas directas al texto.
● Atender el ritmo, la acentuación y la velocidad durante la lectura en voz alta y en
silencio también.
● Reconocimiento de las palabras.
● Predicciones.
● Y otras más.
Cuando leemos, nuestra atención consciente está en un sitio a la vez y tenemos la oportunidad de focalizar, con ello damos entrada a la comprensión. Recordemos que al leer, estamos activando nuestra memoria operativa, una palabra junto a otra y otra y otra…practicamos todo lo que sabemos de la vía fonológica (conocimiento de la pronunciación de fonemas) y de la vía léxica (el significado de la palabra), también ejercitamos la vía morfológica (imagen), es decir trabajamos todo ese banco que es el lenguaje con sus significados y metáforas. Todo lo que entiendo y comprendo y todo lo que está por venir y amplía mi lenguaje que es al fin y al cabo mi mundo. La primera independencia es leer, las palabras cobran vida cuando las leemos, las
pronunciamos y las hacemos nuestras para construir con ellas sentido propio en nuestra vida. A la pregunta de ¿por qué leer? Harold Bloom, lector apasionado y uno de los mayores conocedores del legado literario de la humanidad, dijo: Para mí, la lectura es una praxis personal, más que una empresa educativa[...] Leemos de manera personal por razones variadas, la mayoría de ellas familiares: porque no podemos conocer a fondo a toda la gente que quisiéramos; porque necesitamos conocernos mejor; porque sentimos necesidad de conocer cómo somos, cómo son los demás y cómo son las cosas, Leer para desarrollar la propia personalidad, leer como fuente de sabiduría, leer para aprender a pensar, a reflexionar para hallar aquello único que se comparte con personajes, con historias y sentimientos en ocasiones muy lejanos en el espacio y en el tiempo. Leer, en fin, por el simple y egoísta placer de la lectura.
Voy a terminar con un verso del poeta Adonis, que es una mirada que nos deja ver la magnitud del leer y la multiplicidad de signos y significados que tiene el lenguaje: El libro para poder leer lo oculto en una rosa y pronunciar el verbo sin palabras.
Añadir nuevo comentario