Fundación SM

Escasez de docentes en Europa: la UNESCO y Fundación SM lanzan la edición en español del primer Informe Mundial sobre el Personal Docente

UNESCO y la Fundación SM presentan el «Informe mundial sobre el personal docente», un estudio que expone la escasez de docentes y la transformación de la educación.
Compartir por WhatsApp
Escasez de docentes en Europa: la UNESCO y Fundación SM lanzan la edición en español del primer Informe Mundial sobre el Personal Docente
  • Europa y América del Norte afrontan una grave escasez docente. El Informe Mundial presentado en Madrid alerta que más del 90% de los 4,8 millones de vacantes para 2030 se deben al abandono de la profesión, especialmente en secundaria.
  • España sufre falta de docentes en áreas clave y alta temporalidad. El informe revela precariedad laboral, desmotivación y síntomas de agotamiento entre el profesorado, con un 40% afectado emocionalmente.
  • Se estima que faltan 44 millones de docentes en el mundo para lograr la educación universal en 2030.

Madrid, 22 de abril de 2025.– Europa y América del Norte se enfrentan a una escasez crítica de docentes, impulsada por factores como la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento.

La edición en español del Informe Mundial sobre el Personal Docente, presentado hoy en Madrid, y publicado por la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la Fundación SM, revela que más del 90% de la escasez estimada de docentes necesarios para lograr de aquí a 2030 una educación primaria y secundaria universal en Europa y América del Norte   —equivalente en total a 4,8 millones de docentes— es debida al abandono de la profesión. La situación es especialmente crítica en la educación secundaria, donde se prevé una escasez de hasta 3,1 millones de docentes para 2030. En Europa, la jubilación es un factor clave, debido en gran medida a la elevada edad media de los docentes.

El informe también advierte de que más del 20% del personal docente en España trabaja bajo contratos anuales o de duración determinada, una situación que se repite en países como Austria, Rumanía e Italia. En la Unión Europea, el 16% del personal docente se encuentra en condiciones laborales similares, con contratos de un año o menos.

«Las y los docentes son la base de una educación de calidad y del progreso social. La escasez mundial de docentes no es solo una cuestión de números, sino un desafío sistémico y multidimensional que requiere una respuesta política integral, coherente y coordinada», afirmó Carlos Vargas Tamez, Jefe de la Sección de Desarrollo Docente de la UNESCO y de la Secretaría del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030. «El Informe Mundial analiza los retos y las oportunidades que implica la transformación de la docencia para hacer frente a esta escasez, al tiempo que subraya la necesidad de dignificar, diversificar y valorizar la profesión». A nivel mundial, se estima una escasez de 44 millones de docentes para alcanzar la educación universal de aquí a 2030. Al mismo tiempo, la tasa global de abandono de la profesión docente casi se ha duplicado, pasando del 4,6% en 2015 a más del 9% en 2022.

España: escasez en asignaturas específicas, inestabilidad laboral y agotamiento profesional

En España, persiste una escasez significativa en áreas como matemáticas, formación profesional, lenguas autonómicas y filosofía. En 2023, más de 720 plazas de profesorado de matemáticas quedaron sin cubrir, según el Monitor de la Educación y la Formación de la Unión Europea. Según el INE, solo el 2,28% de los jóvenes graduados obtienen títulos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y los salarios más altos que se ofrecen en otros sectores como la tecnología, la banca, las finanzas o la consultoría, hacen que el flujo de profesores en áreas clave para el futuro, como el big data y la inteligencia artificial, siga siendo limitada.

La inestabilidad laboral es otra de las principales preocupaciones. Según la OCDE, más del 20% del profesorado en España tiene contratos temporales, una cifra que aumenta entre los menores de 30 años en comparación con quienes superan los 50.

El agotamiento y la baja moral están deteriorando aún más la profesión. Un análisis de la Fundación SM muestra que dos de cada cinco docentes se enfrentan a su trabajo con distanciamiento e indiferencia, y casi la mitad (47%) se muestra neutral ante la posibilidad de abandonar la profesión. Además, uno de cada tres docentes ha reportado haber experimentado una pérdida de motivación o ilusión, y dos de cada cinco muestran síntomas compatibles con agotamiento, ansiedad o depresión.

«Si creemos que los docentes son la clave para lograr una transformación personal y social a través de la cultura y la educación, y contamos con un profesorado agotado y desmotivado, difícilmente van a poder ocuparse de la complejidad que supone hoy educar. La profesión es mucho más que responder al contenido de un currículo», afirmó Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM.

Decálogo del Docente: Diez condiciones para afrontar la escasez de docentes

Para abordar la escasez de docentes y reimaginar la profesión, Fundación SM, la UNESCO y la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes han desarrollado el Decálogo del Docente, que presenta diez condiciones clave para garantizar una educación inclusiva, de calidad y a lo largo de la vida:

  1. Cuidar el bienestar integral de las y los docentes.
  2. Mejorar las condiciones de trabajo del profesorado.
  3. Reforzar la atención tutorial y el acompañamiento psicopedagógico a docentes
  4. Crear una cultura colaborativa en las comunidades educativas.
  5. Apoyar la autonomía y la libertad académica de los equipos docentes.
  6. Asegurar entornos educativos inclusivos, equitativos, seguros y saludables, donde se cuide el bienestar docente y del alumnado.
  7. Crear un modelo de desarrollo profesional que atraiga, forme y retenga a las y los mejores docentes.
  8. Cuidar que los salarios sean acordes con la responsabilidad que exige la labor educativa.
  9. Establecer políticas de equidad de género y de diversidad cultural.
  10. Propiciar una mayor implicación de los equipos docentes en la estrategia educativa mediante el diálogo social.

Sobre el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030

El Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030, también conocido como el Equipo Especial Docente (Teacher Task Force, TTF), es una alianza única, que cuenta con más de 170 miembros, creada en 2008 que aboga por el profesorado y la profesión docente en todo el mundo. Dedica sus esfuerzos a sensibilizar, profundizar los conocimientos y apoyar a los países para alcanzar la meta 4.c del ODS 4. Su Secretaría está alojada en la UNESCO, en su sede en París.

Más información: https://teachertaskforce.org/es

Sobre la UNESCO

Con 194 Estados Miembros, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) contribuye a la paz y la seguridad liderando la cooperación multilateral en educación, ciencia, cultura, comunicación e información. Con sede en París, la UNESCO cuenta con oficinas en 54 países y emplea a más de 2.300 personas. Supervisa más de 2.000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Globales; redes de Ciudades Creativas, del Aprendizaje, Inclusivas y Sostenibles; y más de 13.000 escuelas asociadas, cátedras universitarias, instituciones de formación e investigación. Su Directora General es Audrey Azoulay.

Más información: https://www.unesco.org/es

Sobre la Fundación SM

La Fundación SM es una institución educativa sin ánimo de lucro que trabaja para que, a través de la educación y la cultura, ninguna niña ni niño se quede atrás. Orienta todas sus iniciativas a la mejora de la equidad y calidad educativa desde cuatro áreas de intervención: Investigación Educativa, Proyectos Asistenciales Socioeducativos, Apoyo y formación continua del profesorado y Fomento de la Lectura. Lo avalan más de cuarenta y cinco años de experiencia en el desarrollo de proyectos educativos y culturales en España y países de Iberoamérica.

La Fundación SM destina los beneficios derivados de la actividad empresarial de SM a programas que, a través de la educación, buscan contribuir a un mundo más inclusivo, justo, pacífico y sostenible. El Observatorio de la Escuela (OES) es un programa de investigación que recoge información rigurosa sobre la situación de las instituciones educativas en Iberoamérica, sus necesidades y motivaciones, con el objetivo de promover la reflexión, el diálogo y la toma decisiones consensuadas que contribuyan a la profesionalización de los equipos docentes y a la mejora de la calidad educativa.

Noticias relacionadas

15º Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM

15º Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM

La joven ilustradora Maria Haiduk se ha alzado con el premio, dotado con 15 000 euros.
La sobrecarga de responsabilidades y la creciente complejidad en las aulas ponen en jaque la profesión docente

La sobrecarga de responsabilidades y la creciente complejidad en las aulas ponen en jaque la profesión docente

Educo y la Fundación SM presentan «Mejorando la protección y el bienestar en las escuelas», un informe que expone la necesidad de adoptar medidas para mejorar el bienestar de profesorado y alumnado.
Createch

España acoge un proyecto transmedia cofinanciado con fondos europeos para acercar el patrimonio cultural a los alumnos de Infantil y Primaria

El proyecto también facilita la capacitación en educación patrimonial y nuevas tecnologías de ocho docentes de Madrid y veinticuatro de La Rioja.

El 82 % de los jóvenes demanda más formación en centros educativos sobre temas ambientales de cambio climático, contaminación y consumo 

Descubre HADEES, la aplicación digital que permite medir el aprendizaje ecosocial de los alumnos promovida por la Fundación SM y la FUHEM.

Otras noticias que podrían interesarte